Mostrando entradas con la etiqueta Espeleología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espeleología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

TRAVESIA HUNDIDERO-GATO

Autor: Ignacio Lara Campos (Nacho)

Componentes: Pau, Juanma,  Jesús y yo.
 Como marca la liturgia del grupo GAM nos citamos a las 7 en la gasolinera de Montequinto para partir hacia una de las más bonitas travesías subterráneas que disponemos en nuestra comunidad. Travesía Hundidero-Gato con más de 5 km de recorrido bajo tierra, de una dificultad media, comienza en el término municipal de Montejaque y termina en Benaoján.

Es una de las citas más populares que programa el club todos los años junto con río Verde y de las que levanta más expectación. No hay que olvidar que todo espeleólogo suele ser bautizado en este recorrido.

Entrada por Hundidero
Tras montarnos en los coches nos dirigimos a la parada obligatoria en Montellano donde sirven una de las mayores delicias matutinas, la “tostá con canne” del bar de los cazadores. Tras llenar la barriga nos dirigimos a la salida de la cueva (Cueva de Gato), allí aparcamos uno de los coches y otro lo dejaríamos en la entrada (Cueva de Hundidero).

Equipado sólo con material para bajar, neopreno, guantes y casco con el sistema de iluminación correspondiente comenzamos a andar hasta la entrada, donde se podía distinguir su forma oval y altura de unos 20mts o incluso más.

.
.
.
.
Hay que tener en cuenta que una cueva en la mayoría de tramos húmeda, con agua y barro unos guantes se hacen indispensables; el destino hizo que careciera de ellos Pau y Nacho, que lo extraviaron durante la travesía. Afortunadamente Jesús disponía de unos de repuesto y al otro compañero se lo dieron un grupo que lo encontraron a su paso por la entrada. Una suerte porque el barro y la arena provocan un rozamiento en las manos que a su paso por las cuerdas va dejando marcas como si de una lija se tratase.


El techo en algunas ocasiones alcanza los 100 metros y da la sensación de ser un barranco subterráneo.


.
.
.
.
.
Salas que son dignas de observar:

Sala de las dunas: En la cual puede divisarse y subirse una duna gigante de unos 25mts y nos da una idea del caudal que pasa por allí en época de lluvias.

Sala de la ciénaga: Parece una lengua de barro marrón claro, que al principio gusta al tacto y a medida que te introduces te va costando más y más progresar por ella; si te paras a observar o vas sin prisas te aprisiona las piernas y necesitas luego el auxilio de algún compañero. Por suerte no tuvimos ningún infortunio aquí.

Sala Plaza de Toros: Espectacular por sus dimensiones, para haberse formado aquello debieron de pasar muchos millones de años y el derrumbe tuvo que ser espectacular. El eco tiene una cacofonía de gran calidad.

Sala de los gours: Magnifica por su cantidad y variedad de tamaños, llenos de agua, siendo un espectáculo de luz refractada.
Gours
Además de estas salas se pueden observar formaciones características como son la “giraldilla” con su estrecho cuerpo y altura que duplica la de un ser humano.
La Giraldillla

La gran Estalagmita de un radio de 5 metros aprox. y una altura de otros 4 y fue aquí donde hicimos la parada para comer. Jesús nos deleitó con su surtido de ibéricos de alta calidad, Juanma con su almuerzo de comida de autor, Pau llevaba comida tradicional y un servidor alimentos futuristas (barritas equilibradas con l-carnitina). Fue este punto donde coincidimos con el grupo que entraron tras nosotros y donde pudimos recuperar los guantes. Contaba unos 30 y se notaba que era de una actividad multiaventura, más tarde nos adelantarían.
La Gran Estalagmita

A partir de este punto recalco la actividad mediambiental de mi compañero Jesús que tras vaciar su carburero apostó por meter el desecho en una bolsa, sumando también el de Paulino y Juanma y cargárselo a un servidor  :P.

Jesús también iba dejando muestras orgánicas en varias zonas estratégicas de la cavidad; eso sí, biodegradables. Todo ellos por una indisposición gástrico-intestinal el cual intentaba controlar con cacahuetes y chocolate :P

No puedo dejar de mencionar el lago negro, un lugar el cual se atraviesa caminando pegado a la pared bordeándolo sobre la formación calcárea que circunda la masa de agua. Foto que se recoge a continuación y en la cual fue la única que el flash estanco funcionó. Bueno funcionó una vez más pero fue al bajar Jesús  por un rappel y su aterrizaje brusco lo hizo saltar.

Decantamos ir por las termópilas por el calor y humedad que ya hacía ese día y que quizás en época invernal sea más conveniente. Nuestro recorrido pues iba siendo cada vez más pedregoso y angosto, por grandes rocas procedentes de derrumbamientos las cuales exigían fortaleza y resistencia física.

Salida Cueva de Gato
El final de la cueva es muy gratificante y no por la cantidad de excrementos de pájaros, palomas, murciélagos y otros voladores, sino por el salto que existe ya a las afueras de la cueva. Sitio donde poderse quitar el barro, suciedad y limpiarse algo.

Es una actividad que debe repetirse cada año, cada miembro nuevo, aporta fortaleza, resistencia y agilidad para moverse con equilibrio, sumado a los metros de nado que son indispensables.

Muchas gracias a mis compañeros por el día transcurrido y la actividad realizada. Hasta la próxima.
Componentes de la actividad






.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Parralejo-Cueva del Agua (Complejo Motilla)

Autor: José Luis Mármol

Con el fin del verano termina la temporada barranquista y comienza la puramente espeleológica. Y nada mejor que hacerlo con una de las travesías mas bonitas y espectaculares (a mi parecer) que tenemos por nuestra querida Andalucía, Cueva del Agua que en esta ocasión la haríamos desde la entrada de Parralejo.

Cueva del Agua se encuentra ubicada en el Complejo Motilla , enclavada en la Sierra del Parralejo, entre los municipios de Cortes de la Frontera (Málaga) y Jimena de la Frontera (Cadiz), situado en el Parque Natural de los Alcornocales.


El Complejo esta formado por diversas cavidades y multitud de galerías.Podemos destacar las cavidades activas de Ramblazo y Cueva del Agua o el sumidero de Parralejo y las galerías fósiles de Cueva de la Motilla, Sima de la Murcielaguina y la Sima Giex.


En época de lluvias esta cavidad experimente crecidas importantes en pocas horas, gracias a los pequeños conductos que llevan el agua a los manantiales existentes  30 metros mas abajo y que no       puede soportar el caudal.                                                                     

Habíamos quedado como de costumbre a las 7 en la gasolinera de Montequinto y allí nos presentamos Paulino, Juanma, Jesús, Alfonso y yo. Una vez cargado el coche con todo el equipo nos dirigimos a desayunar (lo primero es motivar al estomago) y seguidamente al Complejo Motilla.Paulino nos volvio a llevar por Algar lo cual produjo de nuevo las protestas de todos los demas, ya que esta carretera es mucho peor que cogiendo por Ubrique (este Paulino no aprende.....)

Aparcamos los coches y nos equipamos para realizar la travesía, la  cual se desarroyo practicamente sin contratiempos, hasta llegar al Lago Residual donde nos saltamos la ventana por donde teníamos que continuar y lo hicimos por otro sitio que nos llevo hasta una sala colapsada de barro y sin salida, donde tuvimos que realizar un gran esfuerzo para salir , volver a tras y reorientarnos para encontrar el camino correcto.Evidentemente este esfuerzo lo hicimos Juanma y yo que eramos los que ívamos en cabeza, los demás ni se mancharon.......


Una vez encontrado el camino correcto tras el Lago del Tiburón, nos limitamos a disfrutar de la actividad y nos dirigimos hacia un sifón terminal tras el cual se encuentra la salida. Una vez fuera quedaba lo peor de la jornada, una hora de pateo cuesta arriba para volver a los coches atravesando zarsas, ramas secas y un follaje espeso hasta llegar a un arroyo seco desde el cual retornaríamos a los coches, no sin antes haber recogido la cuerda instalada en el Sumidero de Parralejo que usamos para bajar al complejo (esta vez si, fueron Paulino y Jesús quien bajaron a recogerla).







La vuelta la hicimos por Ubrique, aunque Paulino seguía en sus trece y no se bajaba del burro (como de costumbre, auquen eso nos gusta y nos da juego, que haríamos sin estos momentos.......) nos paramos a tomar algo, recuperar fuerzas y comentar los mejores momentos del día. Después de esto, vuelta a Montequinto y cada uno pa su casa.........






















Quieres ver todas las fotos.....pincha aqui




.

domingo, 15 de mayo de 2011

Sima de Navazo Hondo

Autor: José Luis Mármol

Mas vale tarde que nunca, después de mas de una década practicando la espelo, por una cosa o por otra, es la primera vez que entro en esta sima, no así mis compañeros que ya la habían visitado en varias ocasiones. El caso es que cubrió todas mis espectativas.


He de decir que estaba un poco acojonado con la aproximación a la sima, ya que no pararon de decir que si es un pateo que te cagas, que si la subida es muy dura, que si esto que si lo otro, en realidad es una caminata de una hora algo dura por la pendiente pero sin mas , al final se hace agradable por las impresionantes vistas.



Carlos, Paulino, Jesús y yo fuimos los componentes de esta actividad. Penetramos en la sima por una parte inferior para evitar dos rapels sin importancia y nada mas entrar en esta, nos recibió con varias gateras (pasos estrechos) en las que nos puso a prueba y en las que Paulino y Jesús casi no aprueban (hay que ponerse a dieta....)





Llegamos a un sifón temporal, el cual se cubre por completo de agua en época de lluvias y que de momento se podía pasar, eso si mojándose hasta el cuello y para el cual Jesús y yo nos quitamos la ropa y pasamos  desnudos para después proseguir toda la cavidad con ropa seca. Algo que Carlos y Paulino no contemplaron y lo pasaron con neopreno.



Proseguimos por espectaculares meandros que nos llevaban sucesibamente a cabeceras de pozos de diferentes tamaños y en los que teníamos que instalar, rapelar y fraccionar para proseguir.



Esta cavidad esta actualmente en fase de exploración, en la que se han buceado varios sifones, se ha encontrado decenas de pasos impenetrables y en la que el desarrollo va ya por casi un kilómetro.




Después de bajar un pozo en el cual nos callo lo mas grande (se formaba una catarata que nos  caía encima mientras bajábamos) decidimos comenzar el retorno antes de que nos enfriáramos. Así pues en poco tiempo habíamos desistalado la cavidad y estábamos pasando de nuevo por el sifón, en el cual en esta ocasión, por aligerar, no nos quitamos la ropa y acabamos empapados......


Una vez fuera, no sin haberlo pasado de nuevo muy mal en las gateras, nos pusimos la ropa seca que teníamos preparada y retornamos a los coches para poco después recuperar LÍQUIDOS en una cantina del pueblo.









domingo, 9 de mayo de 2010

Sima Águila

Autor: José Luis Mármol

El tiempo daba malo, muy malo, por lo que en la reunión del grupo previa a la salida, no teníamos ni idea de que íbamos hacer, ya que la predicción meteorológica no era nada halagüeña. Optamos por llamar a Poly y quedar con ellos para realizar alguna cavidad conjunta con su grupo (EREBO), que se pudiera hacer con este tiempo.
Nos decidimos por Sima Águila,ya que con carga de agua no la habíamos visto nunca y teníamos referencias de que era algo espectacular.
Dicho y echo, en esta ocasión nos acompañaba Juampi, y después de desayunar todos juntos en la venta Los Dos Naranjos,  marchamos para la sima.El recibimiento de esta fue desolador, llovía a mares y no parecía que fuera a cambiar, justo lo que queríamos…..jajajaja.



DSC08665
Pozo de entrada



Nos pusimos los neoprenos bajo la lluvia, y Poly junto con Mamen comenzaron a instalar el pozo de entrada. Una vez dentro, empezamos a bajar los primeros tramos y ya se notaba la cantidad de agua que resumía por todas partes.La pila bautismal estaba formidable, totalmente cristalina.Evidentemente no entramos en las gateras que están detrás de esta pila (gurs) , ya que hubiera sido una imprudencia con tanta agua, por lo que continuamos hacia abajo , hasta el gran pozo donde esperábamos ver la gran catarata que se forma cuando llueve.


DSC08687
Gours
 
Y así fue, espectacular también. Una vez en la base del ultimo pozo, Poly nos enseño unos pasos estrechos y unas pequeñas salas que yo nunca había visto, donde me quede con las ganas de bajar un laminador que prometía, y que tendríamos que dejar para otra ocasión.

DSC08699
Meandro


Una ves descansado, comenzamos la subida, donde Poly y Mamen tuvieron buenas dotes de paciencia ya que yo (Chato) y Jesús íbamos controlando en todo momento a nacho, que aun tenia poca practica con el puño y el croll y se le resistía algunos pasos y fraccionamientos.En cambio a Juampi, se le notaba la practica en escalada y montañismo que tiene, subía como si lo hiciera todos los días……

DSC08678
Mamen y Carlos


Mamen además de instalar, también desístalo, cargo con todo el equipo de instalación, con el petate cargado de cuerdas, y encima no se quejaba, creo que algunos deberíamos de tomar nota, y que se nos pegara algo de ella.Demostró mas fuerza que algunos tíos.

DSC08728
Grupo Erebo y Carlos en la salida de la sima


Una vez fuera, el tiempo nos dio una tregua y pudimos recoger el equipo y quitarnos los neoprenos sin la dichosa lluvia.Nos montamos en los coches y nos fuimos a la Venta del Hacho II donde (como siempre) nos dimos un homenaje a base de salmorejo y huevos fritos con patatas…….
Agradecer a Poly y Mamen su amistad y compañerismo, echamos un día genial.

Las fotos no pertenecen a este día en concreto, pero si quieres ver mas, pincha aquí: http://picasaweb.google.com/marmol39/SimaAguila?authkey=Gv1sRgCPyIw4mE76fnwQE#


Sima Aguila
Topografía

domingo, 11 de abril de 2010

Travesía de las Termopilas ( Cueva de Gato )

Autor: José Luis Mármol


DSC00412
Entrada Cueva de Gato

Por fin pudimos hacer esta magnifica travesía ,no sin antes volver a pedir un nuevo permiso , que hacia ya años que no realizábamos y que tuvimos que pospones el mes pasado por la rotura del puente de absceso debido a la crecida del rio por las fuertes lluvias caídas por la zona.

DSC00408
Puente-pasarela destruida por la crecida del rio.

En esta ocasión íbamos Carlos, Paulino, Jesús y yo (Chato), y cuando llegamos a la zona decidimos acercarnos a ver la entrada de la cueva antes de cambiarnos, no fuera ser que llevara mucho caudal y no pudiéramos entrar.
No había problemas, así que decidimos cambiarnos y entrar, tampoco hubo problemas con el puente roto, ya que el nivel del rio había bajado considerablemente y pudimos pasarlo por encima de los trozos que aun quedaban de este.
Al volver hacia los coches, nos encontramos con un grupo, del que Paulino conocía a algunos miembros y los saludamos. Para mi sorpresa, entre ellos estaba Paco Hoyos, del que había oído hablar y del que había leído multitud de referencias en internet debido a su maestría con la cámara de fotos , muy conocido y admirado en el mundo espeleológico por sus fotografías subterráneas.
El caso es que, como iban hacer la misma travesía que nosotros, aunque con propósitos diferentes,  decidimos entrar juntos.Nosotros realizaríamos la ruta prevista y ellos se quedarían a mitad de camino  para realizar algunas fotos de gran formato.
Así fue pues entramos, y cuando llegamos a la zona donde ellos se quedarían, nos pidieron que si no nos importaba, les echáramos una mano a nuestra vuelta, para realizar unas fotos panorámicas, ya que necesitaban personal para disparar la gran cantidad de flases que necesita este tipo de exposición.
Ya a la entrada de la cavidad nos percatamos de la gran cantidad de material en petates que llevaban, y a la vuelta de nuestra ruta nos quedamos boquiabiertos al ver el equipo, cámaras, trípodes, flases, etc..que utilizaban.
Comenzamos las fotografías, y flipamos con el trabajo que conlleva esto, ya que para una simple exposición, realizan multitud de fotos y llevaba infinidad de tiempo. Es mas ,para una sola  podíamos echar mas de una hora, incluso para las panorámicas, hasta 3h.

_MG_0589
Autor: Paco Hoyos   Modelo: Alfonso

Llego la hora del descanso y paramos para comer algo, como no teníamos previsto invertir tantas horas , llevábamos poco para comer, algunas barritas y poco mas.Paco hoyos y sus compañeros no dudaron en ofrecernos parte de su comida y como no podía ser de otro modo , Jesús dio buena cuenta de ellas………jajajaaja
Después de un interminable sesión fotográfica , donde hicimos de modelo en barias ocasiones, por fin terminamos, y decidimos una vez fuera irnos al pueblo a tomar algo y recuperar fuerzas. Una vez allí, no faltaron los botellines y los serranitos. Estuvimos viendo las fotografías realizadas en la cámara digital, y algunas en papel que tenían de otras salidas y quedamos impresionados por su calidad.Paco hoyos se ofreció a regalarnos las fotos que habíamos echo con ellos, incluida la panorámica.Y una vez que nos íbamos a ir ,no nos dejaron pagar nada, ni siquiera la ultima ronda. Como no podía ser de otro modo, nos ofrecimos a echarles una mano la próxima vez que nos necesitaran.

Un día genial e inesperado, y una gente formidable, este  grupo……


domingo, 14 de marzo de 2010

Cueva de la Limosna

Autor: José Luis Mármol

Ni por asomo pensábamos terminar hoy haciendo esta pequeña pero bonita cueva.
En principio teníamos permiso para hacer la travesía de las Termópilas en la Cueva de Gato, pero cuando llegamos allí SORPRESA!!!!!! el majestuoso puente que nos habían construido, había sido arrancado de cuajo por la crecida del rio, debido a las fuertes lluvias que habían caido por la zona.

Puente de acceso a la Cueva de Gato
Además, como íbamos con Nacho que estaba en fase de aprendizaje, no vimos mejor ocasión que esta para ir a Limosna y bautizar al compañero (que aunque no es lo mismo que hacerlo en Gato, es lo que teníamos ese día).
El caso es que entramos en la cavidad y la disfrutamos, porque aunque es muy pequeña, tiene gran cantidad de recovecos y varios espeleotemas muy curiosos.


Cueva de la Limosna

Sin duda una interesante cavidad, que para un novato se convierte en una verdadera aventura, que disfruta a cada paso que da. Muy recomendables para ir con gente inesperta.









Si quieres ver mas fotos pincha en el siguiente enlace: